Epipaleolíticos
En algunas de las rutas naturales de las inmediaciones de Dos Aguas, como en la Cueva de la Cocina encontraremos una de las secuencias de referencia para el estudio de los últimos cazadores recolectores peninsulares.
Entre hace 8000 y 6000 años a. de C., los Epipaleolíticos que habitaban la cueva en la Canal, vivían de cazar especies salvajes con sus flechas con puntas triangulares o trapezoidales.
Su simbología y cosmología se plasmaron sobre plaquetas planas con motivos geométricos, como podemos ver en la imagen adjunta, de las que se han hallado en la Cueva de la Cocina la mejor y más completa colección de la Península Ibérica, poniendo de manifiesto este yacimiento.
Neolíticos
Con la llegada de nuevas gentes; que traerían con ellas especies de animales y de plantas domésticas, la cerámica y la piedra pulida entre sus avances tecnológicos llegaron a Dos Aguas, nuevas maneras de expresar sus ideologías.
A partir del 5000 aC los Neolíticos pasarán a ocupar la Cueva de la Cocina y a plasmar en los abrigos cercanos -y no en plaquetas- sus imágenes pintadas -y no grabadas- plasmando sus leyendas y símbolos sagrados.
El Cinto de las letras, al Abrigo de la Pareja, la Covacha del Tío Asensio o el Cinto de la Ventana, incluso hay restos en la misma Cueva de la Cocina, son los sitios que nos han llegado hasta hoy a pesar de la fragilidad de la pintura a la intemperie.
Desde 1998 son Patrimonio de la Humanidad, alcanzando así el máximo reconocimiento por la importancia histórica y documental del arte rupestre de la vertiente mediterránea de la Península Ibérica, en el que se encuadra la Canal de Dos Aguas.