El Patrimonio Cultural de la Comunitat Valenciana es altamente variado y no sólo cuenta con bienes patrimoniales ligados a la historia de la humanidad, si no que también incluye, como parte integrante del mismo, al patrimonio paleontológico.
Dentro del amplio espectro del patrimonio paleontológico constituido por evidencias fósiles de seres pretéritos, los yacimientos con icnitas (huellas de dinosaurio) constituyen un bien natural de valor excepcional, por ser testimonio único de la existencia y modo de vida de seres hoy en día extinguidos.
Yacimiento icnológico de dos aguas
En Dos Aguas se identifica un rastro principal compuesto aproximadamente por 27 icnitas, dispuestas según una dirección Norte-Sur. El rastro principal es cruzado por varios rastros de menor longitud, mal definidos, de dirección prácticamente perpendicular al anterior. En total se han cartografiado unas 50 icnitas.
Las icnitas, algunas de ellas marcadas con gran profundidad, se presentan con morfologías mal definidas, de subcirculares a ovaladas, o incluso irregulares, por haberse formado sobre un sustrato muy fluido, fácilmente deformable. El fondo de algunas huellas sí parece mostrar cierta morfología tridáctila. Muchas de ellas presentan grietas circulares y radiales en torno a la depresión central, indicando posiblemente que la capa más externa de sedimento presentaría cierto grado de compacidad, probablemente por exposición subaérea.
Por su distribución, las icnitas del rastro principal son atribuidas con reserva a un dinosaurio bípedo, aunque la disparidad de tamaño de las icnitas que lo componen obliga a pensar en una preservación diferencial, o a una correspondencia con impresiones de las manos (icnitas menores) y pies (icnitas mayores) de un dinosaurio cuadrúpedo. No obstante, no se observa con claridad la asociación del par ¿pie-mano¿, típica de los rastros de dinosaurios cuadrúpedos.
Edad del Yacimiento: Cretácico superior.
Otros yacimientos de icnitas en la Comunitat Valenciana
A continuación se propone un recorrido que nos llevará por algunos de los yacimientos de icnitas de dinosaurio más importantes de la Comunitat Valenciana, empezando por el yacimiento de La Rambla del Tambúc, localizado en el término municipal de Millares, y los yacimientos de Corcolilla y Cañada París, en Alpuente.
Los yacimientos más antiguos se localizan en la comarca de los Serranos (yacimientos de Cañada París, Corcolilla, El Hontanar, Benicatázera y La Arquela) y se emplazan en niveles sedimentarios del límite Jurásic-Cretácico (hace entre 145 y 130 m.a.), una época de gran trascendencia en la que tuvo lugar una renovación faunística de los ecosistemas continentales.
Los yacimientos icnológicos del Barranco de Vallivana (Morella) y del Barranco de la Hoz (Chera), del Cretácico inferior, así como el resto de yacimientos: yacimientos de La Rambla del Tambúc (Millares), Dos Aguas, Barranco del Randero (Bicorp), se formaron en una época más reciente (hace entre unos 135 y 80 m.a. aproximadamente), localizándose estos últimos en rocas del Cretácico superior, época en la que existió una gran diversidad de géneros de dinosaurios, como queda evidenciado en la diversidad de tipología de icnitas preservadas.